miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL FANTASMA DE LA NAVIDAD

Hace ya unos meses atrás  que lo estaba esperando… Nunca se está preparado para una situación de esta índole… ¡Creedme! Aunque creemos estarlo, cuando menos te lo esperas, tu sistema nervioso entra en jaque.
Todo empezó con una mirada inocua, pero cargada de complicidad, inquieta pero inquisidora, tierna y con un brillo natural… escandalizador. Se acercó erguido y con una tranquilidad inusual me dijo -”Mama, ¿Qué hay de cierto en la Navidad?”-
Impertérrito, enervado  y frío como un menhir, los tres siguientes segundos se convirtieron en más de tres milenios. Con tanta mesura por delante, me sentí bombardeado con una serie de recuerdos que a medida que afloraban, iban paliando una crisis interna desatada.
Se me presento el reto de dilucidar de forma inmediata tan efímera cuestión, cuyo resultado podría encadenar no solo desilusión, sino el derrumbe de unos pilares que hacen especiales tales fechas.
Por mi cabeza pasaron imágenes en las que torpemente me levantaba de la cama y seguía una línea de caramelos en el suelo que se dirigían a los pies del abeto que custodiaba lo que a mi me parecía una montaña de regalos variopintos y decorados. En otras ocasiones era una secuencia de pisadas de camello pintadas con espuma y acuarelas, pero yo no entendía a comprenderlo…todo era mágico: la decoración, los villancicos, los dulces, las mejores recetas culinarias, la familia…simplemente perfecto.
-“Magia”- contesté,  -“e ilusión,… mucha ilusión”- Ilusión que  aun siento como aquel niño, que aún hay en mí y que nerviosamente ojea en el sillón los folletos de regalos depositados en el buzón como si fueran dedicados para mi.
No me puedo demorar más para evitar que se descubra mi perplejidad, ya han pasado los tres segundos y tengo la responsabilidad innata de responder.
-“Mira hijo, hace más de dos mil años nació en Belén un niño que llegó a este mundo para ser un Rey, el Rey de todos los cristianos. Tres de los mejores Reyes de Oriente se acercaron al lugar del alumbramiento para ofrecer las mejores ofrendas de sus reinos. Una estrella en el cielo apareció para guiarlos y señalar dicho lugar. Esa estrella aún está en el cielo. Señalando al cielo dirigí mi dedo índice hacia la estrella polar… -“¿la ves?, aún sigue ahí. Si te fijas bien, en Navidad brilla con más fuerza”-
-“Desde entonces cada vez que nace un niño, se convierte en el Rey de su familia y los padres automáticamente en  Reyes Magos por un día al año. Este símbolo se ha convertido en una tradición que se ve reforzada con solo contemplar con la ilusión que miráis las revistas de regalos y la cantidad desmesurada de cruces que ponéis en ellas para elegir lo que más deseáis. Ahora que estás creciendo tu tienes la oportunidad de convertirte en nuestro paje y ayudarnos a mantener la magia con tu hermana ya que cuando seas padre te convertirás en Rey Mago.”
La televisión se ha encargado de destruir paulatinamente la ilusión de la Navidad, ya que solamente intentan atraer la atención de los niños para garantizarse la compra de sus productos, aunque ello implique desproveer esas fechas de la magia navideña. Esta magia conlleva la incertidumbre de no saber que es lo que vas ha percibir, pero mas allá de esto, existe la ilusión de las fiestas, de las reuniones familiares y de todas las promesas y retos que nos proponemos para el año que va a comenzar.
-¿Cuál es el tuyo?-

martes, 1 de noviembre de 2011

El hombre es un lobo para el hombre.

Cierta es la frase de Thomas Hobbes que resume en pocas palabras lo que aparentemente el ser humano se ha convertido. Debería haber sido el ser perfecto, pero nos hemos convertido en nuestro principal enemigo.
“El señor de las moscas” es una milésima parte del comportamiento humano frente a su continuo estado de alerta contra todos en una sociedad sin normas. Lo curioso es que en realidad vivimos diariamente en función a unas normas cívicas de convivencia… ¡nos saltamos el 90%!
Hemos creado mas de un millar de diferentes formas para autodestruirnos. Por si no fuera poco, y lo que es mas peligroso aún, es que somos conscientes de ello, pero ¿porqué no hacemos nada? Una célebre frase lo resumen:”Aquí no pasa nada, nos comemos la tostada, ni tan siquiera nos levantamos del sofᔡSoy privilegiado!: Todas las mañanas al levantarme doy gracias por el bellísimo rostro que tranquilamente dormita junto a mí. Con la luz que débilmente llega a la habitación contigua, puedo deleitarme unos minutos ante dos ángeles que inocentemente esperan ser despertados por los rayos del sol más madrugadores….¡Cuánta felicidad!. ¡Cuánto amor!
Me pregunto ¿Porqué al salir a la calle, es decir, cuando abandono mi castillo, el resto del mundo se ha empeñado en fastidiarme la vida?
Tanta perseverancia ha constatado el hecho de crear un artilugio letal. Yo lo llamo: “máquina de matar” Hablo de una herramienta concebida párale beneficio, el deleite y para el servicio del ser humano, pero es este quien testarudamente ha invertido sus funciones principales de bienestar, atribuyéndole el derecho de poder quitar la vida…. ¿Quien es ahora el culpable?¿El hombre o la máquina?
El coche, instrumento de autodestrucción altamente letal, es el responsable de ser el principal índice de mortalidad de los países desarrollados,…¿De qué material estará hecho? ¿Cuál es su poder para inhibir la consciencia de quien lo conduce?¡Porqué somos seducidos, llegando a transformarnos en lo que no somos?…¿O si?
Pensad un instante, en ese preciso momento, que conocemos a una nueva persona. Por norma no escuchamos a nuestro nuevo interlocutor, ya que por ende, solamente nos preocupamos por vender nuestra mejor imagen… ¡A veces me pregunto: ¿Realmente seré tan perfecto?… Tras vender mi mejor imagen, modestia a parte, solo necesitamos unos breves instantes para que ante mi se destruya cuan falsa y ruin venta. Acabo de acceder al puesto de verdugo, a los mandos de mi automóvil, cuya magia borran mi mejor sonrisa de unos instantes atrás y se transforman en un gesto inquisidor , tal que el resto de presuntos buenos conductores, parecen alimañas. Estas, mis enemigas, emergen valores antes inesperados, cuyo odio desatado aún me pregunto cual será su origen.
Cualquiera de los conductores podrían haber sido candidatos a recibir mi mejor sonrisa, fuera del automóvil, pero a los mandos del yugo, todo es diferente: Te gritaré si realizas un frenazo inesperado, aunque sea para evitar una desgracia, mas adelante me saltaré un semáforo en ámbar con el erróneo fin de recuperar los segundos perdidos. Segundos precisos para quitar una vida. Tras un breve sosiego, volveré a vociferar a aquel que se detiene en doble fila por una causa que pudiera ser justa o no, pero le grito, doscientos metros mas adelante me subo a la acera o invado un paso de cebra por la falta de aparcamiento. Soy el mejor conductor y por ello increpo desmesuradamente con el claxon a los conductores que no me permiten abandonar una rotonda desde los carriles más a la izquierda por los que circulo, es más, para no interrumpir la circulación no me detengo en el Stop.
Es mediodía y ya he juzgado a unos cientos de personas…¿Me siento mejor por ello?…A ninguno de ellos podría ponerla cara en ese mismo instante… Este sentimiento no llena igualmente mi gozo matinal. ¿Por qué?… Por que fuera de mi automóvil soy otra persona. Una persona con sentimientos, humilde y con ganas de amar a los demás.
Conducir debe de elevar los mejores valores cívicos. El automóvil confiere comodidad, autonomía e independencia propia para ser disfrutada. El hombre domina a la máquina, pues ha sido su creador. Elegimos a medida de nuestras posibilidades el mejor modelo, disfrútalo, sácale su mejor partido y no empañes su imagen por un mal uso.¡Cuidado!¡El coche mata!
 
 
 

viernes, 7 de octubre de 2011

"crisis"

Entiendo por crisis, todo cambio en cualquier aspecto de la realidad con consecuencias negativas o no deseadas. Suele crear situaciones inestables y está sujeta a evoluciones. Por suerte para algunos, además es un fenómeno reversible.
Hoy centramos este termino al terreno económico, mas que nada, por el cambio traumático que están sufriendo muchas de las economías y por efecto, nuestros bolsillos.
Décadas atrás, el fenómeno crisis se atribuía a los problemas políticos y conflictos bélicos que invadían gran parte de las culturas de nuestro planeta, en un afán de tratar de imponer sus valores. ¿Era también por ende un fenómeno económico?.- Una cosa arrastra la otra, pero la continua lucha por el poder supremo para considerarse el amo del mundo dejó en la historia muchas victimas.
Siglos atrás, los estados declarados en situación de crisis se centraban en contextos de salud, donde las condiciones de higiene y salubridad eran el caldo de cultivo necesario para la proliferación de enfermedades.
-Crisis, crisis, y más crisis, todas ellas en sus principales contextos-
Es por tanto, cualquier cambio que afecta negativamente nuestra normal convivencia cotidiana. Pero estaremos de acuerdo que la globalización que nos envuelbe, a dotado de mayor énfasis la acepción de este termino, el cual, no solo debe de atribuirse a un concepto global en cuanto a política, economía o estado personal.
- Un día, de forma inesperada, recibes una mirada cuyos ojos denotan una sobrecarga de brillo y humedad. Te das cuenta que dicha mirada está acompañada, en su conjunto, de un rostro anteriormente desapercibido que ahora, en ese instante, resulta angelical.
Tan fatuo fenómeno te deja tan impertérrito que no consigues transcribir y traducir la simple inocuidad del gesto o fenómeno. Quizás simplemente el emisor trataba de transmitir simpatía y amabilidad que el receptor ha interpretado de manera equivocada, o no, pero es cierto que se ha iniciado una fustración ante expectativas a cumplir.
-¿A donde pretendemos llegar?. -Simplemente a  aquellos momentos en los que mayor es nuestro reconocimiento y alagos, mayor  elevamos el listón para cubrir dichas espectativas o lo que es de otra manera: a medida que avanzamos en nuestro camino, aumenta la suceptibilidad por aumentar nuestro esfuerzo, ya sea en la vida, en el trabajo o en el amor. Por ello, cualquier alteración provoca un estado de crisis en nuestras vidas.
Ahora bien, hemos llegado hasta aquí, es decir, en este preciso momento, partiendo de nada o desde cero, obligados a ir creciendo y enriqueciendo nuestras espectativas, o parte de ellas. En el momento que nos estabilizamos o entramos en retroceso, sea por la circunstancia que sea, hacemos referencia al inicio de un estado de crisis,...¿Crisis?¿Porqué?...¡Por perder lo adquirido!... ¿No se trataría, mas bien, de un estado de equilibrio natural?
La humildad nos enseña que no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. Célebre afirmación que viene como anillo al dedo para justificar un estado emocional negativo.
Centrémonos ahora, en no querer ir más allá de lo que nuestras necesidades nos permiten y vamos a buscar la felicidad en el entorno cotidiano que nos rodea, pues siempre ha estado ahí.
Es fundamental reparar en ello y tratar desde hoy en alimentar este sentimiento, el cual, siempre irá en aumento y por consiguiente encontraremos el antónimo de la crisis.
La felicidad es nuestra meta. Está delante de nuestros ojos, casi siempre equivocadamente desaprovechada y cuando la encontramos, tenemos la habilidad de mal-interpretarla, causando el efecto contrario.
¡No busques la complejidad y se feliz, sal impune de la crisis!

jueves, 11 de agosto de 2011

Reclamación por posición deudora

Hace tiempo que no veía a mi abuela, sentada allí, en su silla de enea , a las puertas de su casa, ocupando parte de la acera ...poco transitada aquella tarde.
-¡Mal negocio!, -pensé.
A medida que me acercaba, su rostro se iluminaba y aquel fenómeno resultó ser el preludio de una tarde maravillosa.
--¿Que nueva me traes "paquito"?
-Nada, abuelita. -Necesitaba un baño de sensatez y por ello he decidido que hoy era un buen día para visitarte.
Pasamos más de cuarenta minutos con los procedimientos habituales sobre cuestiones familiares, como dispone todo protocolo de conductas familiares y sin más entré en detalles.
Pues mira que te diga, que para ladrones,... los bancos.
Una mirada de asombro y perplejidad asomó en el rostro de la anciana, a la vez que su mirada exigía una explicación.
Llevo cinco años con una cuenta de ahorro en Banesto y todo iba bien hasta que un mal día comencé a devolver recibos domiciliados por falta de ingresos. Lo peor de todo es que desde mi oficina me cargaban algunos de los recibos argumentando que era una noble acción en miras de mi mala situación, pero lo que me ocultaban era que tras su estimada colaboración me cargaban 15 o 30 euros en concepto de "Reclamación por posición deudora". Ante esto, no podía hacer otra cosa que comunicar a dicha oficina que no cargaran ningún recibo sin saldo, pues con la anterior situación creaban un agravio mayor.
-¿ Dónde esta el favor?, si me cobran por ello.
Harto de estar harto de ver mis recibos incrementados, decidí no comprar más sus enestimables servicios y creé una alerta para no quedarme en números rojos.
La mirada impertérrita de mi adorable abuela me distrajo al percatarme de tanta concentración, que me pareció percibir el ruido de los engranajes de su cerebro. No había visto tanta concentración desde el último debate por televisión de la Sesión de Control al Gobierno.
Pasó por mis entendederas que era obvio; aquella expresividad era digna de una persona, la cual, los temas de dinero eran de gran preocupación ...sería porque siempre ha carecido de este bien que cuando ha tenido un poco, le conllevaba más quebraderos de cabeza que benefícios.
-¡Que gran economista!
En fin, cuando me decidía a proseguir con mi relato, suspiró y me reprochó de una manera muy peculiar: -"has hecho lo correcto" y ahora ,¿en qué puedo ayudarte yo?. Nunca he comprendido los temas de Banca.
-No sería mejor que prestaras más atención a tus números y a la llegada de tus recibos. Reunifícalos y que se carguen todos en la misma fecha.
-No se trata de eso abuela.
Mi enojo, indignación y frustación iba mas encaminado a redactar una denuncia pública en contra de una banda de ladrones organizados. Continuamente prosiguen actuando del mismo modus operandin y me he tenido que convertir en el policía de mi propio dinero.
-Acaso, ¿el Banco no es el lugar más seguro para nuestro dinero?
-En mis tiempos eso no pasaba, pero tristemente hoy hemos retrocedido a la Edad Media: Donde la Banca (nobles) nos manejan como marionetas y van acumulando cada vez más poder. La Corte (clase política) cada vez con más descrédito por parte del pueblo (plebe), que vemos con una mirada de ingenuidad cómo se marcha nuestro dinero por medio de una serie de aranceles encubiertos.
¡Comprendió el símil!
Hoy en día debemos obediencia y sumisión a la Banca, la misma que nos cobra para que podamos cobrar, la misma que nos descuenta para asegurarse su beneficio y la misma que nos engalana con productos que nos merman la capacidad operativa de los pocos euros que disponemos, sin contar como tiene al Gobiernos pillado por sus partes nobles.
¿Cambiar de banco? Es cambiar de banda con los mismos delincuentes. -No te tortures más de la cuenta y por lo pronto ve al frigo, saca una limonada que te he preparado en previsión a tu visita y discutamos de cosas serias.
Mañana iras al banco, devolverás todos los recibos que te hayan cargado indevidamnete, reclama tus comisiones, pondrás un reclamación por escrito y después muy educadamente solicita la cancelación de la cuenta...ah! te cobraran por ello, pero merece la pena. Luego intentaremos pagar a cada uno su recibo. Piensa que con esto solo conseguimos alimentar nuestro bienestar ya que con ello no vamos a cambiar a la nobleza.
¿De donde habrá salido esta mujer"
Reflexión: No contraigas más recibos de los que puedas pagar, intenta hacer tus compras al contado y alejate de la nueva epidemia del siglo XXI ( La Banca)

jueves, 19 de mayo de 2011

Programación estructurada.

Crear una aplicación en App Inventor ha sido una experiencia doblemente gratificante, como todas las tareas que la asignatura de las TIC nos propone. Además de tener que seguir los pasos necesarios para la creación de la tarea por varias veces, dado que por un problemilla, el cual tenía fácil solución. Esta consistía simplemente en descargar e instalar el programa y a su vez, preparar el equipo para ello. Después no tenía mayor dificultad, solamente es necesario un poco de imaginación y creatividad. Por ello esta asignatura, además de dinámica y divertida, es una fuente inagotable de recursos a nuestra disposición.
En su realización he tenido que repasar aquellas habilidades adquiridas en tareas anteriores para crear una pista de audio acorde con las necesidades de esta tarea. Para ello he tenido que volver a recordar como se utilizaba otra aplicación. En este caso, ha sido el Audacity 1.3 Beta. Quizás haya sido lo que más tiempo me ha llevado, ya que he tenido que seleccionar un tramo de la pista lo suficientemente corto y pesado, además de guardarlo en el formato "wap" para que sea compatible.
En fin, lo que al principio era un agobio, ahora es un reto.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Bases de datos

Si tuviera que expresar lo ilusionado que me encuentro en estos momentos, gritaría de felicidad. Felicidad adquirida por la continua superación que me reporta la asignatura de las TIC.
Cuando inicié esta andadura, a través de la plataforma, no me podía imaginar lo que iba aprender, pero esto no es nada si además de aprender, aplicamos los conocimientos adquiridos en nuestra vida cotidiana o como en mi caso en la vida laboral.
La creación de este blog ha abierto un canal para expresar todo aquello que me gustaría transmitir. Además he adquirido un dominio, por el cual ya dispongo de mi propia web.
Desde que afrontamos la unidad referente a las hojas de cálculo, he puesto una en mi vida y me está simplificando mucho mi trabajo.
Las bases de datos me resultaban impensable el hecho de trabajar con ellas, es más , me sonaban a "chino". Es curioso, porque todos trabajamos con ellas habitualmente aunque nos la encontramos hechas o configuradas a nuestras necesidades y no reparamos en utilizar los recursos que tenemos delante y que además son gratuitos... os voy a contar un secreto: "pienso devolver al supermercado la última edición de "Gestión de Almacén" que acababa de adquirir".
A todos aquellos de vosotros que inicialmente pensaban que esta asignatura resultaría un obstáculo para vuestros objetivos, os animo a perder el miedo. Miedo innecesario ya que trabajamos con unos recursos que nos permiten equivocarnos cuantas veces queremos y al final, cuando el resultado sea algo más que una simple nota, lo vais a agradecer. Se habré ante nosotros un universo de recursos y posibilidades que perfectamente son aplicables a nuestros quehaceres y que además nos reportan doblemente satisfacciones: conocimiento y superación.

jueves, 28 de abril de 2011

Nietzsche en corto

Amaneció soleado con algunas nubes de evolución, lo que prometía ser un buen día de domingo para el profesor Jesús. Un geólogo salmantino, alma libre, agnóstica y con raíces antepasadas de sangre azul que se inclinó por estos peculiares paisajes del Desierto de Tabernas, como bloque fuerte en la exposición de su Cátedra y enamorado de la soledad que estos lugares le proporcionaban.
Cogió sus bártulos a modo de explorador, comprobó que llevaba su cantimplora llena y una vez elegida la ruta para hoy, montó su caballo, su todo terreno no llegaría adonde él pretendía y se adentró en la rambla camino a la Sierra de los Filabres por el sendero que semanas atrás había trazado. Hoy estaba decidido a terminar su estudio sobre el suelo de este lugar que antaño fue muy fértil.
Llevaba ya dos horas a lomos de su caballo, cuando el sonido de un ave le despertó de sus pensamientos. Cogió sus prismáticos y cuando se disponía a enfocar hacia ese animal que emitía unos sonidos descomunales, en comparación de las dimensiones,algo le llamó la atención en lo alto de una roca.
Era el “Peñasco de la muerte”.Cuenta la historia que todo aquel que estaba condenado a muerte lo arrojaban por este lugar para ahorrarse el espectáculo en la plaza, además de evitar los engorrosos sepelios cristianos para almas que habían sido juzgadas paradójicamente por el clero. Los cargos era variopintos y te los puedes imaginar.

Quedó mas sorprendido aún cuando pudo visualizar la débil figura de una persona, de pié con las manos a la cara y la cabeza hacia el cielo. Hizo galopar a su caballo hasta la base del peñasco, se bajó del animal, miró hacia arriba y no vió nada. Trotó como pudo por la roca y con un sobreesfuerzo para una persona de su edad y su sedentaria vida universitaria que cuando llegó a la cima quiso desfallecerse. Miró y no vió nada.
Volvió a mirar y se encontró con la figura de un hombre que le daba la espalda, ausente sin percibir su presencia pero desde allí pudo oler el edor que desprendían sus ropas y su ser. Cuando pudo aclarar sus ideas, se dio cuenta y logró comprender que era Felipe, al que todos en el pueblo llamaban Adán.
Adán era lo que quedaba de un hombre común y hogareño, ligado a su matrimonio y un ferviente fiel a los dogmas de la iglesia, osea, el beato del pueblo. En todos los pueblos siempre está la figura del “correveidile” del párroco. Pero cuentan los lugareños que su aspecto deplorable es como consecuencia de un problema de “cuernos” que se le ha ido de los manos y no se dejaba ayudar. A quedado reducido al típico indigente que mendiga en la puerta de la iglesia en favor de unas monedas para cambiarlas por unas gotas del fruto de la vid cuidadosamente envasadas en tetrabrick y devuelve el favor con unas imploraciones hacia el salvador.

Adán se percató de que no estaba solo. Con un gesto lento, señorial a modo de nobleza, giró su empercudido rostro lleno de lágrimas que surcaban su cara y tras unos segundos dijo a su recién llegado;- “que el señor se apiade de tu alma” y se acerco al límite del precipicio haciendo un además para precipitarse por él con las manos ahora abiertas.
A Jesús le dio el suficiente tiempo para agarrarlo de uno de los jirones de lo que en su día fue una gabardina, pero notó que no había peso detrás. Había fracasado. Empezó a sollozar. De pronto noto algo de resistencia y cuando vino a hacerse eco de la situación, comprobó que detrás del trozo de tela estaba Adán. Su exahustación no le había permitido hacer una lectura real de los hechos.

Ya sobre la roca, a salvo, Jesús le preguntó:- pero hombre de Dios,¿que se te ha podido pasar por la cabeza para querer hacer una cosa así. Adán volvió a mover la cabeza de forma magistral para mirarlo a los ojos, pero no dijo nada. Su mirada intensa lo decía todo.
El geólogo volvió a tomar aire profundamente y sin poder comprender como una persona, por mal que se encuentre puede llegar a tener la valentía o cobardía de querer suicidarse, volvió a preguntar ¿ que cojones pretendías, insensato?. Adán que no le había quitado la mirada ,no contestó.

Cuando Jesús reconoció a Felipe se autocontestó, es más la tarde anterior el mismo le había entregado unas pocas de monedas que tenía sueltas en sus viejos vaqueros. Tendió la mano a Adán y le ayudó abajar por la ladera menos inclinada.
Bebió agua de su cantimplora y subió sin resistencia a su caballo. Iban a paso lento de vuelta la pueblo en silencio.
Jesús absorto en sus pensamientos intentaba comprender como la vida había podido haber sido tan injusta con un hombre intachable en su conducta, en su matrimonio, en su familias y en el pueblo.

Cuando empezaba a comprender oyó como Adán le preguntaba:-¿Porqué?
-¿Por qué?, ¿cómo que porqué?, ¿porqué qué? Le preguntó Jesús.
-Silencio de nuevo
Unos minutos después: ¿En que he fallado para merecerme tal fin?
Suicidarte no es el fin.
Silencio
Jesús que era muy tranquilo, no podía mas y paró su caballo, se giró y mirando la desoladora figura de Adán, dijo: Si lo prefieres vuelvo a llevarte donde te encontré. Pero antes de nada, puedes decirme -¿Que coño te pasa?
-Acaso eres el Todopoderoso, que poder te atribuyes para haber decidido el transcurso de mi vida.
-No te jode;- simplemente no podía dejarte morir.
-Sabes...Me has quitado lo único que me quedaba.
-Si te hubieras despeñado ya no te quedaría nada.
-Me has arrebatado la libertad de decidir, lo que tu llamas vida, podría vivirla, pero el tiempo que yo consumía era mio y solo Dios tenía la decisión sobre mis actos.
-Pues perdona, pero Dios te iba a pasar una mala jugada.
-Te equivocas. Dios me ha abierto sus puertas hacia la felicidad, me había llamado para cambiar mi existencia por una vida mejor junto a él y tú has echado el candado.
Jesús ahora callaba.
Silencio.
El caballo comenzó a caminar.

En la cabeza de Jesús comenzaron a sonar los engranajes de una maquinaria oxidada: -”yo, un intachable diplomado de alta alcurnia he hecho el bien soy el bueno, sin embargo este pobre hombre, hoy escoria de la sociedad, me acaba de enseñar una lección sobre moral. Si él es el creyente, por que Dios le iba a dejar expirar de esa manera. Acaso el sacrificio al igual que la penitencia es premio a una vida que acaba como pasto de los carroñeros. Hubiera sido más fácil que Dios le hubiera ensañado el camino para valorarse, siempre hay algo por lo que luchar, aunque sea por la satisfacción de la propia superación personal. Debía de haber una salida.
Esa salida solo la tenemos las propias personas. Se dijo para si mismo.

-¡Sabes Felipe!
-¿Qué?
-El mundo siempre ha sido desigual para los hombres, es decir, desde el principio ha habido hombres ricos y pobres, afortunados y sin suerte, amados y traicionados pero sobre todo, si algo nos hace diferente a los demás es el amor hacia la vida, la lucha constante por la superación y para ello debemos empezar a no hacer caso de los prejuicios de la gente.
Es más te habrás dado cuento de que no soy creyente, pero estoy plenamente convencido que el hombre volverá a sus orígenes, me explico. El hombre sufrirá una transformación por la cual nos dejaremos de capas voladoras y nuestros superpoderes pasaran por tres fases: la de la ignorancia por la cual obedeceremos soportando toda la carga, por la fase en la que hemos de negar todos los valores tradicionales que nos llevará a la última fase que es cuando nos liberamos de todo prejuicio para obtener una vitalidad que nada ni nadie podrá superar.
-¿ Por que crees que debemos llegar hasta allí? ¿ Que bien habla el sano con el enfermo? Cuando creemos que no tenemos nada, ahí esta Dios, que todo nos da. Solo has de confiar en él.
-Lo siento amigo Felipe. Solo puedo creer en mi. ¿Donde ha estado Dios cuando lo he necesitado?
-Dejame que te haga una reflexión: Vas a venir a mi pensión, te vas a duchar, vamos a comer en la Tasca de José y luego sobre la cama te preguntas- ¿Habré sido sido un enviado de Dios?

-Te tomo la palabra, pero por el amor de Dios no blasfemes.
Todo siguió según lo planeado.

Al alba la cama que había preparado el casero para Felipe estaba sin deshacer. Jesús se sentó al filo de la suya y no supo que pensar. Se vistió, fue a la Tasca de José y estaba cerrada. Se acercó a la Iglesia cuando sonaron las campanas a misa de difunto. Empezó a acalorarse y sin darse cuenta aceleró el paso. Nada en la puerta. Nadie dentro de la Iglesia.

Hoy, un año después, Jesús ha terminado la Tesis para su Cátedra y aún sigue yendo a diario por el “Peñasco de la Muerte”, no sabe porqué, pero ha de despedirse. Se vuelve a casa.

A varios cientos de kilómetros una mano empuña una estilográfica de oro para firmar una recomendación.

A/A Exco. Rector de la Universidad de Salamanca. Área de Geología.
Asunto: Jesús Gomez de Percebal
Firmado: Adán.